miércoles, 9 de enero de 2008

Paráfrasis y perífrasis

La paronimia es una relación de proximidad por similitud que se establece entre dos palabras y que puede dar lugar a confusiones o errores. Dichas similitudes pueden ser fonológicas cuando los sonidos son muy similares, como en el caso de las homófonas (vaya-baya, casa-caza), aunque también son parónimas "haber"-"a ver"; morfológicas cuando las formas son parecidas (pollino-pollito, lábaro-Álvaro); semánticas cuando los significados parecen ser similares, es decir que parecen sinónimos sin serlo (oceánico-marítimo); etimológicas cuando el uso de raíces etimológicas provoca confusión para quienes no están familiarizados con los términos (paralelograma-paralelípedo, metafísico-metafísica).

A esta última categoría pertenecen los términos paráfrasis y perífrasis, que además tienen similitudes fonológicas, morfológicas y semánticas (que es como operan todas las relaciones estructurales, aunque una liga es más visible, las otras ligas también están ahí). Lo explico.

La paráfrasis es un procedimiento semántico que consiste en la reelaboración de una frase o discurso con palabras diferentes al original. Aunque cambian las palabras (forma), la idea o fondo prevalece, de tal manera que incluso el reemplazo de palabras por sinónimos es una forma de paráfrasis (El niño sumergió la tina. / El infante hundió el recipiente). Convertida en objetivo y recurso de enseñanza, la paráfrasis ha tenido que adaptarse a las necesidades didácticas, recibiendo denominaciones complementarias como: sintética, descriptiva, analítica, explicativa, poética, etc. Es decir que se le ha agregado un componente pragmático de intención con el cual se especifica la naturaleza del producto que se espera cuando el docente solicita a sus estudiantes que elaboren una paráfrasis de tal idea o texto.

Claro que la forma más directa de enfrentarlo es indicar: "dilo con tus propias palabras", aunque después en necesario reorientar en forma recursiva a los estudiantes para que construyan elaboraciones más o menos aceptables.

La perífrasis es una figura retórica que consiste en el uso de una frase cuando se podría usar una palabra: "Hice un viaje a la Sultana del Norte" en vez de "Hice un viaje a Monterrey", o "La persona responsable de lo que ocurre en esta escuela" en vez de "La directora de esta escuela". Hablar con exceso de perífrasis produce los llamados circunloquios, que es nombre que reciben los discursos de quienes "dan muchos rodeos" para decir las cosas.

De las formas perifrásicas, llaman particularmente la atención las perífrasis verbales por el fuerte arraigo que tienen en el habla popular cotidiana. Tomando en cuenta que los únicos tiempos compuestos son los formados por el uso del verbo haber conjugado como auxiliar, son perífrasis verbales las siguientes:
  • Verbo estar como auxiliar + gerundio:
    está cantando por canta (presente del indicativo)
    estuvo cantando por cantó (pretérito del indicativo)
    estaba cantando por cantaba (copretérito del indicativo)
    estará cantando por cantará (futuro del indicativo)
  • Verbo ir como auxiliar + infinitivo
    va a cantar por cantará (futuro del indicativo)
    iba a cantar por habría cantado (antepospretérito del indicativo)
Lo relevante de estas perífrasis verbales, a reserva de las muchas otras que se pueden construir, es que son de uso muy generalizado en nuestra cultura, al grado de superar el uso de las formas primitivas. Pocas personas dicen "Mañana iremos a la escuela", lo cual reemplazan por "Mañana vamos a ir a la escuela". Situación que tiene que ser considerada al momento de realizar la planificación didáctica de la clase de español, pues al limitarnos a la reflexión sobre la lengua culta o dominante, podemos estar omitiendo elementos de uso que resultan mucho más relevantes para los fines comunicativos reales.

¡Y los que me faltan!, como dijo Alex Lora.

Nota complementaria: En "Mañana vamos a ir a la escuela", el núcleo del predicado es "vamos a ir", es decir: toda la perífrasis que reemplaza a "iremos". (13-01-08)

Edición de febrero de 2009

Como sé que llegaste hasta acá buscando información sobre el tema para terminar tu tarea, y seguramente la maestra te preguntará que de donde sacaste la información, y no le puedes decir que de Internet, te dejo la información directa de la fuente que yo usé, con todo y referencia bibliográfica, faltaba más (haz click para agrandar).


Berinstáin, Helena, Diccionario de retórica y poética, Octava edición, México, Editorial Porrúa, 1997, pp. 395, 396.

Para la paráfrasis consulta el diccionario, no seas colgado.

Puedes decir gracias en mi chatbox. Besitos. Te cuidas.

3 comentarios:

Guillermo Berrones dijo...

"Tengo que leer bien tu texto" y luego "me voy a examinar" para ver cómo ando en gramática.Bien por descomplicarla.
Buen día.

Luz Rodríguez Llanes dijo...

Si es lo que yo decía!, necesito ponerme a leer

Unknown dijo...

Gracias